domingo, 3 de mayo de 2015

El curriculum oculto en los textos escolares


¿Qué se proponen enseñar en forma no explícita, los textos escolares? ¿Por qué es importante hacerlos explícitos? ¿Qué se puede observar al respecto en diversos lugares? ¿Cuál es el rol femenino más destacado? ¿Y cómo se constituye una familia? ¿Qué podemos hacer en las escuelas?

El "poder" que Olson concede al lenguaje escrito, lo podemos percibir claramente en los libros escolares, ya que estos predisponen al alumnado a "interpretar y/o percibir" el pasado desde un punto de vista que supone tácitamente una dimensión ideológica.

"Dentro de la corriente de investigación sobre los textos escolares se está incluyendo el análisis crítico de su componente ideológico, particularmente en el área de la historia social. Uno de los autores más significativos de esta orientación es Anyon, con quien hemos de estar de acuerdo desde la perspectiva pedagógica cuando manifiesta que la información presentada en los textos escolares de historia intenta preparar a los alumnos para la participación en la política y en otras instituciones de la sociedad. El problema surge cuando la ideología vertida en los textos escolares no es ya una mera explicación o interpretación de la realidad social, sino que, aun presentándose bajo forma objetiva, adopta una postura parcial. Entonces, la presión ideológica puede llegar al extremo de utilizar los textos para efectuar-a través de modos invisibles la legitimación simbólica del poder respecto del tratamiento de problemas tales como las minorías sociales, los problemas y desarrollos económicos, los conflictos laborales, etc.". Vázquez.

Todo ello nos lleva a plantearnos estrategias pedagógicas ante el currículum oculto e intentar hacerlo explícito por medio de un control que se apoye en:
1. Ampliar el campo de consciencia y liberarlo de determinados prejuicios.
2. Favorecer una actitud crítica.
3. Hacer conscientes los hábitos, reglas y valores que orientan y condicionan la génesis del comportamiento del educando.

Dentro de esta línea de trabajo e investigación hay que destacar la preocupación de la UNESCO a la hora de denunciar la influencia negativa que pueden ejercer, en la sociedad en general y en concreto en la escuela, los principios sexistas contrarios a la igualdad y respeto mutuo entre mujeres y hombres. En la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas cuyo tema central era la mujer, se señalaba que la enseñanza y la formación deben "contribuir a un cambio de actitudes a través de la eliminación de las imágenes tradicionales estereotipadas de los roles del hombre y de la mujer, y favoreciendo la creación de imágenes nuevas y más positivas de la participación de la mujer en la vida familiar, profesional, social y pública".

Pero la UNESCO no se limitó a denunciar una situación sino que hizo llegar recomendaciones a sus países miembros para que procurasen iniciar cambios al respecto, e incluso ella misma puso en marcha, a partir de 1981, un programa para sensibilizar a la opinión pública ante el problema del sexismo en los libros infantiles y escolares.

Así, se comenzaron a realizar estudios en diferentes países para conocer la situación de partida respecto de los estereotipos e ideologías transmitidas en los textos escolares. A continuación voy a mencionar algunos de estos estudios (MICHEL) y las conclusiones a las que se llegaron, y así poder comprender la importancia de estos trabajos para favorecer la calidad de la enseñanza.

Por lo que respecta a CHINA se constataba que:
1. Dos terceras partes de los relatos publicados en 1981 en selección de Textos para la infancia tenían a niños como personajes principales; y sólo en una tercera parte se concede el papel principal a una o varias niñas.

2. La revista literaria para la infancia "Juren" publicó en 1981 dieciocho novelas, de las cuales 12 tenían protagonista masculino (dos terceras partes) y 6 a niñas.

3. Ediciones Infancia de China publica en el mismo año 85 novelas, de las cuales 30 asumían personajes femeninos como figura central, es decir el35,5%o

Aparte de estos datos meramente cuantitativos se extrajeron otras conclusiones; así, en los libros destinados a la infancia se representa a los niños y hombres como figuras activas, creadoras, que toman decisiones; en tanto que las niñas y las mujeres aparecen como personajes "pasivos", desempeñando papeles de subordinación.

En la República Socialista Soviética de UCRANIA se observó que:
1. En la literatura infantil, mujeres y hombres aparecen representados con la misma frecuencia como personajes responsables y valientes que desarrollan roles sociales y profesionales (el porcentaje es del 5°/o superior para los hombres).

2. En cuanto a las actividades profesionales, las mujeres aparecen trabajando con mayor frecuencia en los ámbitos asocia­ dos a las relaciones interpersonales o de la naturaleza; mien­ tras que a los hombres se les ve más en actividades técnicas.

3. Los personajes que aparecen como héroes positivos estás con más frecuencia identificados con hombres que con mujeres.

4. En las ilustraciones los porcentajes son semejantes, aunque es algo superior la aparición de la mujer.

5. Se perciben ciertos estereotipos, así a los niños se les asocia con la práctica de deportes como la pesca, fútbol, y con cierta pasión por las máquinas. A las niñas se las presenta como aficionadas a recoger flores y frutos, al canto y la costura y a ayudar a sus madres en el hogar.

Respecto a los estudios realizados en NORUEGA, señalar que:
1. La familia es vista de forma nuclear (integrada por la madre, el padre, hijas/os). No suelen aparecer aquellas formadas por madres y padres separadas/os, viudas/os, solteras/os.

2. La división del trabajo dentro de la familia es convencional. El hombre, además de padre, ejerce otra profesión. La madre es ama de casa, y no parece ofrecerse a las mujeres alternativas al "rol femenino".

Del trabajo hecho en FRANCIA, destacar las conclusiones aportadas por Susan Béreaud que pone de manifiesto cómo los niños y las niñas aprenden que las profesiones masculinas confieren poder, prestigio, autoridad y capacidad técnica, mientras que las femeninas no son tan cualificadas y se encuentran peor pagadas. Por su parte Marie-Jo Chombart de Lauwe en su investigación sobre novelas y publicaciones ilustra­ das (para edades entre 7 y 14 años), señala la inferioridad de las imágenes de las niñas y de las mujeres. Los niños aparecen representados el doble de veces y con papeles de carácter aventurero. Un 40°/o de las niñas realizan acciones adultas, frente al 70°/o de los niños; el 27°/o de las niñas representan actitudes de sumisión ante las personas adultas, mientras que en los chicos supone un 17°/o.

En líneas generales, podemos decir que las niñas aparecen menos veces en referencias e ilustraciones. Sus roles son más reducidos y menos variados, disminuyendo así sus posibles modelos de identificación. En los manuales de ciencias (fisica, ciencias naturales, matemáticas, etc.), son más frecuentes las referencias al mundo vivido por los niños: trenes, juegos, fábricas, construcciones etc.

Por lo que respecta a la situación en España, se mantiene dentro de la misma tónica del resto de los países presentados. Es de destacar el trabajo realizado por Garreta y Careaga (1987) sobre los modelos masculinos y femeninos que se presentan en los textos de E.G.B. De este estudio quisiera destacar las siguientes conclusiones:

1. En cuanto a los oficios y profesiones aparecidas en las ilustraciones de los libros de Ciencias Sociales de primer ciclo, podemos señalar que, mientras aparecen profesiones masculinas en número tal que 15, 1O, 9, 7, 6 y 17, sus correlatos femeninos so de 2, 5, 3, 7, O, y 4, de las seis editoriales estudiadas (p. 108-109).

2. Si tenemos en cuenta las ilustraciones referentes a distintos personajes que aparecen en Ciencias Sociales, los porcentajes se mantienen igualmente diferenciados. Por reflejar algunas cifras, tenemos que en el ciclo inicial hay un 16,2°/o de niñas, frente a un 34,8°/o de niños; un 1,7°/o de chicas adolescentes, ante un 4,1°/o de chicos; un 11,9°/o de mujeres, respecto del 29,3°/o de hombres; y un 0,9 de ancianas, respecto del1°/o de ancianos (p. 172).

3. Por lo que respecta a personajes que aparecen en los textos de Lengua Española en el ciclo inicial, hay 41 femeninas y 107 masculinas; para el ciclo medio, 69 y 261 respectivamente; y en el ciclo superior, 109 femeninas ante 327 masculinas.

A pesar de todo lo manifestado hasta este momento, aún nos quedan muchos aspectos por analizar en cuanto a la importancia que tienen los tex­ tos escolares como transmisores y/o reproductores de la cultura dominante. Sólo queremos matizar algunos aspectos acerca de los contenidos de los libros de estudio. Así, se puede observar, tras un análisis de los contenidos de los libros, que se dan ciertas omisiones respecto a determinados acontecimientos históricos, mientras que por otro lado, se ofrecen visiones "simplistas" de la realidad. Esto se percibe muy claramente en los libros de Historia. Igualmente podemos darnos cuenta de los estereotipos en los que se apoyan y las distorsiones que ofrecen de los acontecimientos que relatan; el tipo de personajes que aparecen con más frecuencia y que opiniones y hechos defienden o han defendido; qué colectivos sistemáticamente están ausentes y qué imagen se ofrece de otros colectivos o grupos sociales.

Dentro de esta tónica, es interesante destacar la recopilación que presenta Jurjo Torrés, en cuanto a diferentes estudios realizados en torno a la trasmisión de contenidos más o menos ocultos en los libros de texto. A continuación señalaremos algunas de las aportaciones que recoge este autor. Destacar, en primer lugar, el estudio realizado por Jean Anyon en 1979 acerca de los modelos económicos y el desarrollo del movimiento sindical en Estados Unidos entre 1866 y 1914, en los libros de Historia del nivel de secundaria. En ellos se observó una ausencia casi total de explicaciones sobre los bajos salarios de los obreros, las deficientes condiciones sanitarias en las que se trabajaba, el nivel altísimo de pobreza de los suburbios urba­ nos, el problema sindical y el control de los principales medios de producción en manos de unos pocos, entre otros muchos aspectos.

En esta misma línea están los estudios de Ruth Elson, que analiza la comunidad negra por medio de libros de texto del siglo XIX. En ellos, la raza negra aparece descrita como bruta, sin capacidad mental, bárbara, etc. Aspectos todos ellos que, por lógica, no aparecerán hoy en nuestros libros, pero sí podemos observar una omisión casi total respecto al tema del "apartheid".

Todo esto nos lleva a pensar que se transmite ideología a través de los libros de texto, ya sea por lo que dicen, por cómo lo dicen y también por lo que se omite.

Como solución creemos que es interesante y acertada la que realiza Torres al decir que "Uno de los defectos que este tipo de manuales escolares acostumbra a manifestar es el de ignorar la multiplicidad de perspectivas que se encuentran en cualquiera de las disciplinas... Otra deficiencia es la que se deriva de presentar una historia en la que sólo unos personajes notables tienen posibilidades de hacer y decidir la historia...".

Por lo que respecta a los comics y cuentos infantiles, podemos decir que en grandes líneas se mantiene la misma tónica que en los libros de texto. Así, por ejemplo, en un estudio realizado sobre los comics (Diago y Nieto) llegamos a las siguientes conclusiones:

1. No existe una distribución equitativa entre los personajes femeninos y masculinos, y esto se percibe sobre todo en las ilustraciones.

2. Los roles sociales más importantes son asumidos mayoritariamente por los hombres, y a las mujeres se las adjudica esencialmente el entorno familiar.

3. Por lo que respecta a los rasgos más significativos, destacar que las mujeres aparecen casi siempre como un ser "seductor" y atractivo sexualmente, o por el contrario desalineada y abandonada. En cuanto al aspecto de la afectividad, se nos presenta como tremendamente amable y dulce o histérica y agres1va.

A modo de conclusión
A través de lo expuesto, creemos que queda suficientemente explicitado la existencia de una ocultación de situaciones y hechos que de alguna manera están repercutiendo más o menos directamente sobre la calidad de la enseñanza y la igualdad de oportunidades que damos a las chicas y chicos en la educación.

Consideramos, pues, oportuno reflexionar acerca de esta problemática y plantear soluciones alternativas. Nuestra forma de trabajo se basa en el análisis de material escolar, esencialmente textos, cuentos y comics, para que a través de su estudio podamos sacar a la luz la desigual atención que se presta a las niñas respecto de los niños, junto con la transmisión de ideologías y valores que se ofrecen.

Nuestra propuesta metodológica se apoya en la realización de un:
1. Análisis cuantitativo del contenido. Se realiza en estudio esta­ dístico respecto de los personajes femeninos y masculinos que aparecen en textos e ilustraciones, y se realiza posteriormente un estudio comparado.
En el mismo sentido se trabajará con acontecimientos a los que solo se les da una visión positiva, sin llegar a presentar los aspectos negativos o problemáticos que conllevaron.

2. Análisis cualitativo del contenido. Su fin es captar las características propias del sexo masculino y del femenino; las actividades que realizan; los comportamientos que presentan; la utilización del tiempo de ocio, etc. También nos ocuparemos de sacar a la luz la versión que se ofrece de determinados acontecimientos históricos.

Creemos que esta es una, de entre las muchas posibilidades que existen para poder hacer consciente al alumnado una realidad palpable, y favorecer así un cambio de mentalidad en pro de una mayor calidad de la enseñanza.



Extraído de:
Los textos escolares transmisores de un curriculum oculto
Margarita NIETO BEDOYA
Profesora de Teoría e Historia de la Educación. E. U. de F. del Profesorado de EGB de Palencia. Universidad de Valladolid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs