miércoles, 28 de enero de 2015

Políticas Docentes: Ofrecer una formación de calidad pertinente para el trabajo educativo con grupos sociales desfavorecidos


El reconocimiento de la diversidad y la existencia de grupos sociales desfavorecidos genera nuevos desafíos a la formación docente. En los siguientes párrafos trascribo recomendaciones al respecto, de la oficina regional para América Latina de la Unsco.

La formación inicial docente tiende a orientarse hacia la atención de una población homogénea, de sectores medios, en lugar de asumir la heterogeneidad sociocultural y la presencia en la escuela de sectores sociales tradicionalmente marginados de la enseñanza. Las siguientes orientaciones responden a esta constatación:

a) Preparar a todos los futuros docentes para trabajar en contextos diversos y complejos, con alumnos de distinto capital cultural y trayectorias de vida. Para ello, es necesario desarrollar valores y actitudes profesionales abiertas a los desafíos que se les presentarán, así como formarlos en las competencias necesarias para el logro de aprendizajes en contextos de pobreza y vulnerabilidad.

b) Formar docentes para la educación en sectores rurales e indígenas con capacidad para reconocer y valorar las características socioculturales de las poblaciones estudiantiles específicas, así como para el logro de aprendizajes a los niveles que define el currículum correspondiente. Es conveniente aprovechar experiencias validadas en la Región sobre educación intercultural bilingüe para la formulación de currículos pertinentes y el desarrollo de actividades de enseñanza que respondan a los requerimientos de aprendizaje de estos grupos. De acuerdo a los contextos de cada zona geográfica, es recomendable preparar a los futuros docentes para trabajar en escuelas rurales multigrado.

c) Organizar un sistema de becas y estímulos, objetivo y transparente, para acceder a programas de formación específicos en áreas deficitarias como educación intercultural bilingüe, trabajo en zonas rurales, según las distintas realidades nacionales y regionales.

d) Garantizar a través de la admisión y/o la formación de docentes indígenas un alto grado de conocimiento de la respectiva lengua indígena.

En Brasil, Guatemala, México y Perú existen políticas explícitas dirigidas a la educación intercultural e instituciones que se especializan en preparar para trabajar en estos contextos. Específicamente en Perú, la modalidad de educación intercultural bilingüe (EIB) se ofrece en 20 Institutos Superiores Pedagógicos, sin embargo, muchos de estos se encuentran en situación de deterioro debido a normas recientes que restringieron el ingreso.

Guatemala, por su parte, cuenta con 21 Escuelas Oficiales Normales Bilingües Interculturales. Además, hay un Currículum Nacional Base para la Formación Docente Bilingüe Intercultural Idioma Indígena-Español que se aplica en las Escuelas Normales Bilingües Interculturales del Ministerio de Educación desde el año 2006.




Extraído de:
Estrategia Regional sobre Docentes
OREALC / UNESCO Santiago
Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe

domingo, 4 de enero de 2015

Propuestas desde la Educación Física para vivenciar el cuerpo, ante la propuesta de los medios


Los medios se constituyen en la más poderosa herramienta para fijar sentidos. Respecto a los modelos de cuerpos ¿Qué se puede hacer desde la Educación Física? ¿Cómo desnaturalizar las imágenes establecidas por los medios?

Es posible afirmar que en el caso de la Educación Física se puede tener un abordaje crítico y reflexivo sobre lo corporal. Es decir, a partir de los usos y hábitos corporales transmitidos desde los Medios en la sociedad actual, la estrategia apuntaría a desnaturalizarlos y analizar qué se pone en juego en cada uno de éstos: qué modelo de cuerpo se fomenta en tal o cual programa de televisión; qué implica que tal publicidad de ropa sea realizada por un famoso deportista, etc.

Al respecto, Emilliozzi afirma que la Educación Física “debería hacer ver que el único camino de satisfacción no es el impuesto por las publicidades, por los sectores de poder que produce sufrimiento, sino que hay otros caminos posibles de vivenciar y valorar el cuerpo.”.

La Educación Física permitiría por su particularidad, dar herramientas para una apropiación subjetiva del cuerpo por parte de los alumnos y para la recepción activa de los mensajes transmitidos por los Medios, no sólo desde el análisis y reflexión verbal  sino  fundamentalmente  a  través  de  actividades  que  impliquen  al  cuerpo mismo en acción. Se diferenciaría así de las clases dadas desde la mayoría de las otras disciplinas donde lo verbal es el principal medio de transmisión. Es posible llevar a cabo en las clases actividades en las que el resultado (ganar, perder, realizar tantas series y tantas repeticiones) no sea el único objetivo. Dicha cuestión contraría la tendencia que se reduce a reproducir ciertos gestos técnicos, donde se exige que los segmentos corporales se encuentren formando ángulos de tantos grados, o a cierta distancia entre sí. ¿Por qué no ofrecer momentos para la apropiación del movimiento realizado? ¿Por qué no promover la experimentación con el propio cuerpo?

Los cuerpos pueden hablar más de un idioma. Pueden comunicarse con el lenguaje de la danza, de la mímica, de los juegos con reglas. Y también con el del deporte. En este sentido, la Educación Física permite defender la naturaleza políglota del cuerpo en movimiento. Si se considera exclusivamente la lógica del deporte, solo se enseña el código triunfar-perder, que, sin duda, es eje organizador de la sociedad actual, pero se excluyen el código compartir o el código acompañar, o éstos son instrumentados solamente en función de la victoria. (Furlán).

Alfredo Furlán adhiere a la idea de aceptar el propio cuerpo. Frente a cuestiones como el desmerecimiento de lo material y la no centralidad de lo corporal en algunos tipos de vínculos, propone darle al cuerpo el papel protagónico que merece en la educación, brindarle una centralidad en las prácticas. “El cuerpo ya se hartó de ser el testigo mudo. Quiere participar y protagonizar búsquedas y hallazgos. Quiere dejar el sitio de copiloto de la mente y restaurarse como enclave del aprender. (…) Debe  dejar  de  ser  objeto  enmascarado,  maquillado,  plastificado, sobredimensionado, quirúrgicamente idealizado, mutilado por la modelización, sobreestimulado por la competencia, expandido por la angustia, enterrado por la intolerancia”.

Reflexiones finales
Resulta evidente que en un contexto de grandes transformaciones en todos los planos, la escuela debe realizar modificaciones de diversa clase si no quiere ser desplazada por los medios masivos de comunicación, y quedar como una visión anacrónica de la cultura. (Furlán, A.). Al respecto, “Algunos especialistas en el análisis de la infancia y los medios de comunicación (Kincheleo, Steinberg, Linn, Giroux, entre otros) sostienen que la infancia como la conoció la modernidad está siendo desplazada por una nueva forma de representación cuyo principal `portavoz´ es el mercado.” (Duek, C.). “Los medios de comunicación se van a proponer a sí mismos como el `relevo natural´ de las instituciones en crisis para `educar´ a las nuevas generaciones.”. Según se vio, la Educación Física no está exenta de este desplazamiento o defasaje. Así, Bracht plantea la necesidad de crear un nuevo universo simbólico que tome en cuenta los nuevos modelos corporales.

Consecuentemente, es tiempo de propuestas teórico-prácticas. Al respecto, se han señalado: realizar un abordaje crítico y reflexivo sobre lo corporal; mostrar que hay otros caminos posibles de vivenciar y valorar el cuerpo; dar herramientas para una apropiación subjetiva del cuerpo por parte de los alumnos y para la recepción activa de  los  mensajes  transmitidos  por  los  Medios,  fundamentalmente  a  través  de actividades  que  impliquen  al  cuerpo  mismo  en  acción;  defender  la  naturaleza políglota  del  cuerpo  en  movimiento;  y  finalmente,  darle  al  cuerpo  el  papel protagónico que merece en la educación, brindarle una centralidad en las prácticas. Finalmente, la Educación Física permite ir a contramano de la señalada concepción impersonal del cuerpo trasmitida por los Medios en tanto contribuye a que cada uno construya y asuma su propio cuerpo.

Si bien las tradiciones brindan seguridades, ofrecen horizontes u orientaciones de acción relativamente fijas y evitan tener que pensar a cada momento sobre cómo actuar, resulta innegable que frente a determinadas circunstancias es necesario abandonarlas y afrontar un nuevo desafío: buscar respuestas a actuales contextos educativos, lo que conllevará a su vez, a la formulación de otros interrogantes.



Extraído de:
Kopelovich, P. (2013) Propuestas desde la Educación Física frente a la concepción de cuerpo imperante en los Medios Masivos de Comunicación: Desafíos actuales para la escuela [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3311/ev.3311.pdf

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs