miércoles, 27 de agosto de 2014

Factores que promueven y dificultan la innovación educativa

En Educación aceptamos el “Paradigma de la innovación”, entendiendo esto, como la oposición a todo inmovilismo que nos impide actuar ante situaciones desfavorables, ante esto ¿Qué factores promueven y facilitan la innovación educativa? ¿Cuáles lo dificultan?

Se trata de recoger aquellos factores que influyen en la implementación de sus procesos básicos. Para ello recogemos en la tabla los que nos propone Carbonell.

Factores de la innovación educativa
La promueven y facilitan
Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva.
Redes de intercambio y cooperación.
Innovación contextualizada.
Clima ecológico y rituales simbólicos.
Institucionalización de la innovación.
La innovación si no avanza, retrocede.
Vivencia, reflexión y evaluación.    

La dificultan
Resistencia y rutinas del profesorado.
Individualismo y corporativismo interno.
Pesimismo y malestar docente.
Efectos perversos de la reforma.
Paradojas del doble currículum.
Saturación y fragmentación de la oferta pedagógica.
Divorcio entre la investigación universitaria y práctica escolar.

En primer lugar, todos y cada uno de los agentes de la comunidad educativa (profesores, directivos y asesores) deben mostrar un cierto grado de aceptación y complicidad, compartiendo ideas y proyectos comunes en los que implicarse. Igualmente, una buena manera de que la innovación vaya más allá del propio centro escolar es mediante las redes de intercambio y cooperación que promueven un proceso de aprendizaje común, provocando que varios centros escolares de una misma zona urbana o rural trabajen al unísono. Para ello, resulta esencial compartir las mismas inquietudes para sentirse parte de ella. Con todo esto, se logra que las innovaciones y los cambios no se limiten a algunas actividades aisladas y esporádicas sino que estas pasen a formar parte de la vida del aula, y de la dinámica y funcionamiento del centro.

Cabe resaltar la importancia de un seguimiento, valoración y evaluación que permitan detectar los resultados que se van obteniendo, los avances y retrocesos, y las diferentes variables que confluyen en la innovación porque identifican no sólo a los procesos, y progresos, sino que también la eficacia y el éxito de ésta.

Igualmente existen otros factores que dificultan, cuando no frustran, los procesos de innovación educativa. Tal vez la causa más convencional que explica la resistencia a la innovación sea la rutinización de las prácticas profesionales. Además, como anunciábamos, si el profesorado no tiene la posibilidad de adaptar los resultados de otras experiencias exitosas a su propio contexto –por los motivos que sean la innovación no será posible. En este sentido, la cultura del individualismo, que ha imperado en nuestra historia escolar, es otra de los escollos que deben superar los movimientos innovadores si bien es cierto que, en ocasiones el profesorado muestra su descontento -y cansancio debido a la dificultad de los nuevos roles y tareas que un sistema escolar cambiante le viene otorgando. Reconocen que se sienten vulnerables e incómodos si se salen de las estrategias de enseñanza “controladas”, probadas y comprobadas.



Extraído de:
RASGOS FUNDAMENTALES PARA QUE LAS INNOVACIONES EN EDUCACIÓN SEAN EXITOSAS: ALGUNAS EXPERIENCIAS QUE LO CORROBORAN
José A. Pareja Fdez. de la Reguera
Jenifer Maciá Pardines
Rocío Serrano Molina
Universidad de Granada (España)

martes, 19 de agosto de 2014

Las revoluciones educativas


Las instituciones dedicadas a la transmisión de conocimientos han evolucionado a lo largo de la historia, los humanos aprendemos no sólo por imitación, sino por medio de enseñanzas. En esa historia hubo grandes reformas, una muy importante fue la universalización y la prolongación de la escolarización ¿Son suficientes estos cambios? ¿Responde la escuela a los objetivos que formalmente se proclaman en la sociedad? ¿Está dirigida al logro de una mejor democracia?


El establecimiento de instituciones dedicadas a la transmisión del conocimiento acumulado a lo largo de la historia constituye, sin duda, uno de los mayores progresos logrados por la humanidad. Gracias a ellas, la cultura, las formas de vida, las prácticas sociales, los conocimientos, pueden ser transferidos a las nuevas generaciones.
Sin embargo, las escuelas, que se empezaron a establecer hace unos cinco mil años, tienen que ir modificándose en consonancia con los cambios sociales producidos, y desde esas lejanas épocas, en los albores de la historia, las sociedades han cambiado extraordinariamente.

Remontándonos hacia el pasado, podemos señalar, entonces, que el primer gran avance en la educación, la primera revolución educativa, fue el establecimiento de unas instituciones específicamente dedicadas a transmitir a las nuevas generaciones el conocimiento que habían alcanzado las generaciones anteriores. Frente a los restantes animales, que aprenden a través de su experiencia, e incluso pueden aprender de sus congéneres por imitación, los seres humanos somos capaces de enseñar, y esto sólo se produce en nuestra especie. Desde tiempos inmemoriales, los humanos han enseñado a sus crías, pero crear instituciones dedicadas de manera exclusiva a esta tarea constituye un gran paso adelante.

Este invento se produce en sociedades que podemos considerar de tipo esclavista –lejos, por tanto, de la democracia que queremos disfrutar actualmente–, como en Egipto, en Mesopotamia y más tarde en Grecia; no obstante, constituyó un progreso enorme que abrió la puerta a la transmisión sistemática y directa de la cultura, y a su mejor preservación. Cada uno de nosotros no necesita descubrir todo lo que aprendieron nuestros predecesores, sino que se nos transmite ya una gran parte de la cultura que ha sido acumulada por las generaciones anteriores. Esto queda bien reflejado en esa hermosa metáfora muy antigua, a la que gustaba referirse Newton, pero que es muy anterior a él: cada uno de nosotros somos enanos que estamos subidos sobre las espaldas de gigantes y gracias a ello, por pequeños que seamos, vemos un poquito más lejos que esos gigantes que nos han antecedido.

El segundo gran cambio en la educación, la segunda gran revolución, ha consistido en extenderla no sólo a un grupo selecto, de futuros funcionarios, clérigos o intelectuales, sino a todos. Es una idea que empieza a defenderse en el siglo XVII, en sociedades muy distintas en las que se empieza a hablar de derechos humanos, de derechos universales, que se formularán explícitamente en las revoluciones francesa y norteamericana.
Uno de sus primeros proponentes fue el gran educador centro-europeo Jan Amos Comenius, quien tuvo la osadía y la visión de futuro de sostener que había que enseñar “todo a todos”, y todos incluía también a las mujeres, algo en verdad revolucionario en ese momento. Además, Comenius ha tenido una influencia gigantesca dentro de la historia de la educación, pues fue el primero que generalizó el uso de ilustraciones en los libros de texto. Antes, los libros destinados a la enseñanza no tenían dibujos o ilustraciones, pero Comenius, en el libro que tituló Orbis sensualium pictus, representaba el mundo en imágenes para que los niños pudieran acompañar las palabras con imágenes.

A finales del siglo XVIII se estableció un sistema de escuelas estatales en Prusia, y desde finales del siglo XIX cada vez se hablaba más de implantar una educación para todos, pero lograrlo ha requerido muchos años y todavía hay numerosos países en el mundo que están lejos de haber conseguido escolarizar a todos sus niños y jóvenes.

Los progresos
Si examinamos la situación de la enseñanza en la actualidad, podemos ver que se han realizado enormes progresos, porque se ha visto que el nivel educativo tiene una gran influencia sobre el desarrollo económico y social de un país y muchos estudios muestran cómo el aumento de la escolaridad repercute directamente sobre la renta per cápita.

Más educación, además, suele garantizar mejores perspectivas laborales desde el punto de vista individual. La persona que ha estudiado más tiene mejores posibilidades de conseguir trabajo, muchas veces no en lo que ha estudiado, pero sí más posibilidades de estar empleado, y hoy los países realizan enormes esfuerzos para tener escolarizada a toda la población, a los niños y las niñas durante muchos años.

Entonces, la prolongación de la escolaridad es un hecho característico de nuestro tiempo: en muchos países la escolaridad obligatoria supone permanecer en los centros educativos durante un mínimo de diez o doce años, desde los seis años de edad hasta los dieciséis o dieciocho. Además, se tiende a ampliar la escolarización también por abajo en la llamada educación preescolar, o escuela infantil. Hay un movimiento que lleva a extender el periodo de escolarización incluso desde los dos años por abajo, y luego por arriba se sigue extendiendo, de tal modo que dentro de unos años quizá la gente terminará de estudiar a los treinta años, al hacer una licenciatura, una maestría, un doctorado, estudios posdoctorales, es decir, se pasará buena parte de la vida en los centros educativos.

Algunas dificultades
Todo esto nos tiene que llevar a ser optimistas respecto a los cambios que se han producido en la educación, pero al mismo tiempo no debe hacernos olvidar que siguen existiendo una serie de dificultades que voy a mencionar de manera rápida, como, por ejemplo, el escaso aprendizaje de los contenidos que se transmiten en la escuela o el aumento excesivo de contenidos escolares (que es algo en verdad preocupante, pues cada vez hay más cosas que estudiar). Se van introduciendo nuevas materias, se va hablando de los temas transversales, idiomas extranjeros, educación para el consumo, educación vial, tecnologías de la información y la comunicación, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad y la tolerancia, educación para la ciudadanía, y podríamos seguir añadiendo temas, porque cada vez que hay algún asunto que tiene importancia social se intenta introducirlo en la escuela y convertirlo en una materia escolar. A todo esto hay que añadir como problemas la violencia en las escuelas y el maltrato entre iguales, la pérdida de prestigio del profesor, el abandono escolar, entre otros.

La pregunta que nos tenemos que plantear es: ¿estamos proporcionando una educación que sea realmente democrática? Como hemos comentado, las escuelas han aparecido en sociedades que no eran democráticas y se basan más bien en un modelo absolutista en el que el profesor desempeña el papel del Rey Sol. Esas escuelas se han consolidado durante mucho tiempo funcionando al servicio de la preparación de los ciudadanos en esas sociedades, y sabemos que la función de la educación, como había señalado Durkheim, es la socialización sistemática de la generación joven. La educación consiste, pues, en socializar a los nuevos miembros de la sociedad para que adquieran unas características parecidas a las de los miembros adultos de esa sociedad.

Hoy, podemos percibir que existe una contradicción entre el tipo de educación que se proporciona en las escuelas y el modelo de sociedad al que formalmente se aspira, porque las escuelas no son instituciones que hayan nacido en sociedades democráticas, que tengan en su origen una vocación democrática, y lo que tendríamos que conseguir es constituir escuelas que sean democráticas, que preparen a los individuos para funcionar en una sociedad democrática como auténticos ciudadanos, y no como súbditos. Además, debemos preparar a nuestros alumnos para desenvolverse en una sociedad que cambia muy rápidamente. Por eso se habla de que la escuela más que transmitir unos conocimientos bien establecidos, tiene que enseñar a aprender y a adaptarse a situaciones cambiantes.


Autor
Juan Delval
Extraído de: La escuela para el siglo XXI

Juan Deval
Doctor en Filosofía. Catedrático de Psicología Evolutiva y Educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación versan sobre el desarrollo del pensamiento infantil, especialmente en lo relativo a la lógica, a la formación del pensamiento científico y a la construcción de nociones sociales, así como a su aplicación a la formación de conocimientos en la escuela.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Busca en mis blogs